Iniciativas de educación popular en la construcción de la paz en Colombia
Por Jimena Ñañez Ortíz
En el año 2018 se conformó una alianza entre tres organizaciones: la Liga Española de la Educación y la Cultura Popular (LEECP), el Instituto de Cooperación Internacional y Desarrollo Municipal –INCIDEM-, y la Corporación Derechos para la paz –CDPAZ - Planeta Paz. Las dos primeras tienen su campo de acción en España, mientras que la última desarrolla su trabajo en Colombia.
La alianza tiene como finalidad construir redes transnacionales que permitan consolidar las iniciativas que apuestan por la construcción de la paz y la transformación positiva de los conflictos. Es importante recordar que en el año 2016 se firmó un acuerdo de paz entre el principal movimiento insurgente, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el gobierno del ahora expresidente Juan Manuel Santos. El acuerdo pretendía poner fin al conflicto más longevo de América Latina.
Actividades realizadas en los diversos grupos de trabajo |
En este contexto, las organizaciones que hacemos parte de la alianza consideramos de vital importancia apoyar iniciativas que fortalezcan a los sectores populares a partir de las redes de trabajo territorial, los procesos de resistencia, la recuperación de prácticas ancestrales, entre otros elementos.
Esta apuesta se materializa en una iniciativa, financiada por la Agencia Extremeña para la Cooperación y el Desarrollo –AEXCID-, que pretende contribuir al fortalecimiento de las prácticas transformadoras e innovadoras de maestras y maestros que construyen paz en el Eje Cafetero, en once (11) municipios; entre los que se destacan: Samaná, Pensilvania, La Merced, Villamaría, Manizales, Arboleda y Riosucio en el departamento de Caldas; Dos Quebradas y Pereira en el departamento de Risaralda; Génova y Córdoba del departamento en el Quindío. Las prácticas con las que se trabaja deben incorporar una visión interseccional en el que confluyan el enfoque de derechos, géneros y diversidad cultural.
Grupos de trabajo |
Para el caso del Eje Cafetero, las relaciones establecidas han tenido un énfasis en los procesos educativos, las organizaciones indígenas y las coordinaciones urbanas. En el primer caso, por una larga tradición de lucha y elaboración de propuestas de las organizaciones ligadas al Magisterio que les hace muy relevantes en la vida regional y local. En el segundo, por la existencia de cuatro resguardos indígenas reconocidos por su tradición, organización y fortaleza de su trabajo social y político. En el tercer caso, por las transformaciones espaciales urbanas como resultado de las reorganizaciones territoriales derivadas del impacto de los diferentes conflictos.
En esta labor, las organizaciones que confluyen en el espacio de Planeta Paz, han estimado que el centro de la labor del proyecto debe ser la Escuela, como el espacio en donde se debe fortalecer una visión de la educación con perspectiva transformadora. La Escuela en muchos territorios de Colombia ha contribuido de manera especial a mantener las redes sociales y culturales, en el marco de una profunda crisis social, política y humanitaria provocada por múltiples conflictos. Es así como las y los docentes se han convertido en actores sociales constructores de propuestas pedagógicas para resignificar los conflictos y la paz.
Los resultados que se plantean una vez finalizado el proyecto son los siguientes:
- Creadas y fortalecidas 5 redes de educación popular con enfoque de derechos, géneros, diversidad cultural y construcción de paz en 11 municipios del eje cafetero colombiano.
- Creada una ruta pedagógica para la construcción de paz con enfoque de derechos, géneros y diversidad cultural basada en los procesos educativos de 15 escuelas de 11 municipios del eje cafetero colombiano.
- Sistematizadas las experiencias educativas populares de las redes y escuelas seleccionadas en los 11 municipios del eje cafetero colombiano para la construcción de paz con enfoque de derechos, géneros y diversidad cultural.
Algunos de los ejes sobre los cuales trabajan las prácticas pedagógicas que se han identificado en el proyecto son los siguientes:
- La recuperación de la memoria a través de prácticas culturales, deportivas, alimentarias.
- La recuperación de prácticas ancestrales y el fortalecimiento de la identidad de los pueblos originarios.
- El papel de la mujer en los procesos de transformación de los conflictos.
- La recuperación del territorio a través de prácticas medioambientales y de soberanía alimentaria.
- Intercambio de saberes a través de los círculos de la palabra.
Comentarios
Publicar un comentario