VII FORO URBANO MUNDIAL

 
El gran reto es la equidad urbana: Ana Moreno. Coordinadora del VII Foro Urbano Mundial habla de la importancia de planificar las ciudades.
  
Cifras de la ONU indican que más de la mitad de la humanidad vive en zonas urbanas. Casos como el de China, que por primera vez en su historia superó el 50 por ciento, y el de la India, que ya ronda el 30 por ciento, alimentan la discusión de cómo dirigir el desarrollo urbano.
La planificación, la equidad, la seguridad, la movilidad y la gestión de servicios básicos inquietan de cara al futuro.
Los retos sobre esta materia se tratarán en Medellín durante el VII Foro Urbano Mundial, una conferencia que se realiza cada dos años y que es promovida por ONU Hábitat.
Ana Moreno, portavoz y jefe de prensa de ONU Hábitat y coordinadora del Foro, adelantó detalles de esta cita, que se cumplirá entre el 5 y el 11 de abril próximo.
¿Qué tendrá de especial esta séptima edición del Foro?
Va a ser muy especial para ONU Hábitat y para la agenda de desarrollo mundial porque es un año previo de discusión plena de lo que se llama el Post-2015, la agenda de desarrollo luego de los Objetivos del Milenio. También porque en Naciones Unidas organizaremos la tercera reunión, que es lo que conocemos como Hábitat III, que se celebra cada 20 años y que es la gran conferencia de desarrollo urbano. Es como el Río + 20 de temas urbanos.
¿Quiénes participan?
Estimamos que pueden participar unas 10.000 personas. Prevemos que vendrán jefes de Estado porque el presidente Santos está muy comprometido con el evento. Contamos con que vengan unos 80 o 90 ministros de diferentes países del mundo, con una gran presencia de alcaldes. El resto de los participantes son académicos, técnicos, muchos representantes de la sociedad civil.
¿Cuáles son hoy los principales retos urbanos a los que se enfrenta el mundo?
El gran reto es la equidad urbana: cómo conseguimos que nuestras ciudades sean más equitativas.
Frente a esto planteamos diferentes retos: no es únicamente la vivienda, el acceso a servicios, sino que se trata de una perspectiva integral de la ciudad, de gestión y de planificación.
Otro es la gestión de los servicios básicos, muy relacionado con el cambio climático.
El tercero, que compartimos casi en todas las zonas geográficas, es lo que llamamos resiliencia y es cómo las ciudades se preparan para desastres, para acontecimientos que las trastocan y cómo pueden recuperarse.
La movilidad es un asunto que preocupa en América Latina. ¿Se va a tratar?
Empezaremos a discutirlo el 7 de octubre próximo, con la celebración del Día Mundial del Hábitat, en Medellín. Lo haremos allí porque tiene una experiencia importante con el metro. Y en el Foro vamos a plantear que la movilidad de la ciudad no es solo tener la infraestructura; es también el espacio que dedicas a la calle, que haya conectividad para mayores opciones de movilidad.
¿Cuál es el desafío de ciudades medianas en desarrollo?
Para Naciones Unidas, el mayor desafío es que se sea capaz de gestionar el corto plazo, pero de planear el largo plazo. Que haya una continuidad en la visión de la ciudad y se empiece a planificar para sus retos propios en los años siguientes. Para eso se debe tener una visión de esa ciudad a 20 años, sabiendo que va a crecer. Ya se ha demostrado que la gente no va a parar de venir a la ciudad porque representa oportunidades, intercambio, innovación. El gran reto es que las autoridades, tanto nacionales como locales, sean capaces de mantener esa continuidad en la gestión política.
Medellín es uno de esos casos especiales en los que, incluso, cambiando de alcalde, se ha mantenido una visión de la ciudad para conseguir mejores servicios.
¿Cuál podría ser un modelo de ciudad ideal?
No hay un ejemplo de ciudad ideal. Cada una tiene sus particularidades, cosas fantásticas y otras por mejorar. Pero un escenario ideal debe apostarles al espacio público y las calles. Esto se puede planear con tiempo; incluso, cuando no se tienen edificios, se puede planear la ciudad. Otro aspecto es la gestión de recursos, cómo hacer sostenible esa ciudad. Y por último la gobernabilidad, cuáles son las reglas, el acuerdo cívico, cuál es el espacio físico para compartir y cuál es el sueño o visión que tenemos.
Tomado de ONU-Habitat. Para ve el artículo original acceda aquí

Comentarios